Mar. Abr 1st, 2025

La compañía de transporte en autobús de bajo coste, FlixBus, ha instado a las autoridades españolas a acelerar la liberalización del transporte en autobús de larga distancia en el país, argumentando que el actual sistema regulatorio se ha mantenido prácticamente inalterado desde 1987 y no está alineado con las demandas cambiantes del mercado y las necesidades de los pasajeros en el siglo XXI.

Claves para entender la liberalización del mercado de autobuses en España

La liberalización del mercado de autobuses se refiere a la eliminación o reducción de las restricciones gubernamentales y regulatorias que limitan la competencia en el sector de transporte en autobús. En un mercado liberalizado, se permitiría a diversas empresas de autobuses competir en igualdad de condiciones para ofrecer servicios de transporte de pasajeros en rutas específicas.

En este contexto, FlixBus abogaría por la liberalización del mercado de autobuses de larga distancia en España, lo que se traduciría en las empresas de autobuses podrían tener la oportunidad de abrir nuevas rutas y competir en el mercado de manera más abierta. Esto podría conducir a una mayor variedad de servicios, precios más competitivos y opciones adicionales para los pasajeros.

La liberalización del mercado de autobuses a menudo se basa en la idea de que la competencia puede llevar a una mejora en la calidad de los servicios y a tarifas más bajas para los usuarios. Sin embargo, también plantea desafíos regulatorios y cuestiones relacionadas con la seguridad y los estándares de servicio que deben ser abordados por las autoridades gubernamentales para garantizar un mercado de transporte equitativo y seguro.

Pablo Pastega subraya que el sistema actual de líneas de autobuses es arcaico

En una rueda de prensa celebrada en Madrid, el director general de FlixBus en España y Portugal, Pablo Pastega, resaltó la necesidad de actualizar una regulación que, a pesar de las oportunidades brindadas por las directrices europeas para el cabotaje y la liberalización, no se ha aplicado plenamente en España. Pastega subrayó que el sistema actual de líneas regulares de autobuses de media y larga distancia en España es «arcaico» y no logra satisfacer las necesidades cambiantes de los pasajeros y las dinámicas del mercado.

El directivo recordó que España fue un pionero en la liberalización del tráfico aéreo en la década de 1990 y actualmente es el único país europeo con tres operadores de tren de alta velocidad. Sin embargo, expresó su sorpresa por la resistencia que existe a abrir el mercado de los autobuses de larga distancia en el país, a pesar de que esta medida podría impulsar la competitividad y brindar más opciones a los pasajeros.

Pastega también hizo hincapié en la reciente oportunidad perdida con la Ley de Movilidad Sostenible, que estaba siendo debatida en el Congreso de los Diputados hasta la convocatoria de elecciones generales en julio del año pasado. Aunque la ley no contemplaba una liberalización completa, la ley habría permitido explorar la apertura de algunas rutas. Tras la disolución del Congreso, la ley debe comenzar desde cero, y Pastega instó al nuevo Gobierno a priorizar su promulgación.

Los beneficios de la apertura del mercado de autobuses según Flixbus

La apertura del mercado de autobuses de larga distancia podría conllevar beneficios significativos para los pasajeros, según FlixBus. Pastega citó ejemplos de países europeos como Francia, Italia y Portugal, donde la liberalización ha resultado en una reducción de los precios de los billetes. En contraste, señaló que viajar de una provincia a otra en España es un 40% más costoso que en Portugal y un 80% más que en Francia e Italia debido a la falta de competencia real en el sector.

Portugal, que liberalizó su mercado de autobuses en 2019, fue presentado como un caso de éxito durante la conferencia de prensa. José Gomes Mendes, exviceministro de Transportes y Movilidad del Gobierno portugués, compartió su experiencia y destacó que la liberalización condujo a un mercado más abierto y transparente, así como a una revolución digital que benefició a los pasajeros con precios más bajos y una mayor variedad de opciones.

La firma alemana FlixBus, que opera en España desde hace cinco años, se ha centrado principalmente en rutas internacionales, conectando 45 ciudades españolas con Europa, especialmente Francia y Portugal. La compañía colabora con socios españoles, empresas de autocares, en la gestión de estas rutas internacionales.

La urgencia de FlixBus por la liberalización del transporte en autobús de larga distancia coincide con los compromisos de España con la Unión Europea para recibir fondos europeos Next Generation. La compañía espera que esta llamada a la acción impulse cambios positivos en el sistema de transporte en autobús en España, brindando a los pasajeros más opciones y precios más competitivos en un mercado más moderno y dinámico.